Es una técnica que consiste en reducir el texto a sus ideas principales, excluyendo datos irrelevantes y no dejando espacio a la subjetividad; debe haber fidelidad del texto, los puntos deben ser debidamente destacados por su importancia y la conexión entre los mismos, por lo tanto, es una exposición breve y específica de un material, que puede ser tanto escrito como audiovisual.
*Procedimiento para realizar un resumen:
- Lectura, hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
- Subrayado de las ideas principales del texto.
- Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
- A partir de lo subrayado, escribir las ideas importantes o significativas con las propias palabras de el autor, procurando que exista conexión en el contenido para que el tema no pierda su significado.
*Objetivos:
- Difundir, seleccionar y buscar información.
- Conocer el documento con suficiente precisión.
- Sirve de anticipo del documento original, permitiendo al usuario decidir si es de su interés o no.
- Actualiza los conocimientos del especialista sobre los desarrollos habidos en el campo teórico, ahorrándole tiempo y esfuerzo.
- Facilita el aprendizaje.
*Características del resumen:
- Entropía: economía y efectividad en el uso del lenguaje, es decir, se debe utilizar el menor número de palabras para expresar una idea.
- Pertinencia: al realizar un resumen de un texto, se debe ser fiel a las ideas del mismo, sin criticarlo ni explicarlo extensamente.
- Corrección lingüística: se deben mantener las normas gramaticales, ortográficas y sintácticas.
- Consistencia: se debe organizar la estructura del texto de forma única y concisa.
Las características de un buen resumen son las siguientes:
- Debe ser claro, con un contenido preciso, usando términos de relevancia para alcanzar la máxima plenitud de significado usando el mínimo de palabras.
- Debe ser conciso.
- Debe reflejar las ideas intactas, sin aportar nuevas ideas, del texto.
- Debe destacar la información principal del documento.
- No debe calificar, criticar ni interpretar el texto al que se está resumiendo.
- Debe ser metódico, es decir, se ha de realizar el resumen siguiendo el orden establecido en el documento original.
*Estructura:
- Referencia: es una identificación del documento original, ayudando a su localización, se debe indicar el autor, título de la obra, fecha de publicación, casa editorial y número de páginas.
- Cuerpo del resumen: es la representación del contenido original, generalmente establecido en un solo párrafo; debe tener los siguientes indicadores: objetivos y alcance (propósito del documento), metodología ( se debe indicar si es un trabajo experimental o no, sus métodos, fuentes de datos y manejo), los resultados y las conclusiones.
- Firma: se debe adjuntar el autor del resumen.
*Tipos de resumen:
- Extracto: recoge frases extraídas del propio texto.
- Reseña: describe las ideas principales contenidas en el documento.
- Compendio: versión abreviada del texto, de un 20 a 50% del texto, de forma cuidada y literaria.
*Formas de presentación:
1- Telegráficos: presentan la información de forma concisa y esquemática.
2- Discursivos: presentados de forma literaria.
- Resúmenes estructurados: deben incluir la estructura básica de un proceso científico, es decir: objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
*Distinción según su contenido:
- Resumen indicativo: recoge los enunciados principales del texto original sin entrar en explicaciones detalladas, tiene una gran densidad informativa, su extensión no sobrepasa las 50 palabras; sirve al usuario para decidir si el texto le es de utilidad.
- Resumen informativo: informa sobre los contenidos explícitos del documento, incluyendo todos los enunciados; su estructura está basada en el esquema científico ( objetivos, metodología, resultados y conclusiones); su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras, depende de la extensión del documento original.