sábado, 10 de enero de 2015

El Resumen

Es una técnica que consiste en reducir el texto a sus ideas principales, excluyendo datos irrelevantes y no dejando espacio a la subjetividad; debe haber fidelidad del texto, los puntos deben ser debidamente destacados por su importancia y la conexión entre los mismos, por lo tanto, es una exposición breve y específica de un material, que puede ser tanto escrito como audiovisual.

*Procedimiento para realizar un resumen:

Resumen- Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se resumirá.   

- Lectura, hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.

- Subrayado de las ideas principales del texto.

- Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

- A partir de lo subrayado, escribir las ideas importantes o significativas con las propias palabras de el autor, procurando que exista conexión en el contenido para que el tema no pierda su significado. 


*Objetivos:

- Difundir, seleccionar y buscar información.

- Conocer el documento con suficiente precisión. 

- Sirve de anticipo del documento original, permitiendo al usuario decidir si es de su interés o no.

- Actualiza los conocimientos del especialista sobre los desarrollos habidos en el campo teórico, ahorrándole tiempo y esfuerzo. 

- Facilita el aprendizaje.


*Características del resumen:

- Entropía: economía y efectividad en el uso del lenguaje, es decir, se debe utilizar el menor número de palabras para expresar una idea.

- Pertinencia: al realizar un resumen de un texto, se debe ser fiel a las ideas del mismo, sin criticarlo ni explicarlo extensamente.

- Corrección lingüística: se deben mantener las normas gramaticales, ortográficas y sintácticas.

-  Coherencia: debe haber relevancia en todas las partes del resumen.

- Consistencia: se debe organizar la estructura del texto de forma única y concisa. 

Las características de un buen resumen son las siguientes:

- Debe ser claro, con un contenido preciso, usando términos de relevancia para alcanzar la máxima plenitud de significado usando el mínimo de palabras.

- Debe ser conciso.

- Debe reflejar las ideas intactas, sin aportar nuevas ideas, del texto.

- Debe destacar la información principal del documento.

- No debe calificar, criticar ni interpretar el texto al que se está resumiendo.

- Debe ser metódico, es decir, se ha de realizar el resumen siguiendo el orden establecido en el documento original.


*Estructura: 

- Referencia: es una identificación del documento original, ayudando a su localización, se debe indicar el autor, título de la obra, fecha de publicación, casa editorial y número de páginas.

- Cuerpo del resumen: es la representación del contenido original, generalmente establecido en un solo párrafo; debe tener los siguientes indicadores: objetivos y alcance (propósito del documento), metodología ( se debe indicar si es un trabajo experimental o no, sus métodos, fuentes de datos y manejo), los resultados y las conclusiones.

- Firma: se debe adjuntar el autor del resumen.


*Tipos de resumen:

- Extracto: recoge frases extraídas del propio texto.

- Reseña: describe las ideas principales contenidas en el documento. 

- Compendio: versión abreviada del texto, de un 20 a 50% del texto, de forma cuidada y literaria.


*Formas de presentación:

- Resúmenes de texto libre: 

1- Telegráficos: presentan la información de forma concisa y esquemática.

2- Discursivos: presentados de forma literaria.

- Resúmenes estructurados: deben incluir la estructura básica de un proceso científico, es decir: objetivos, metodología, resultados y conclusiones.


*Distinción según su contenido: 

- Resumen indicativo: recoge los enunciados principales del texto original sin entrar en explicaciones detalladas, tiene una gran densidad informativa, su extensión no sobrepasa las 50 palabras; sirve al usuario para decidir si el texto le es de utilidad.

- Resumen informativo: informa sobre los contenidos explícitos del documento, incluyendo todos los enunciados; su estructura está basada en el esquema científico ( objetivos, metodología, resultados y conclusiones); su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras, depende de la extensión del documento original. 

La Pancarta

Es un cartel informativo o de propaganda, confeccionado con tela, plástico, cartón, entre otros materiales, puede ser en dirección horizontal o vertical y lleva escritos o impresos mensajes de apoyo o protesta a algún tema particular.

Son usadas para resaltar una información o para promocionar un producto o evento, al igual que para manifestar algún punto de vista o preferencia. Se encuentran mayormente en lugares públicos donde pueden ser visto por todos y se compone por frases, emblemas, dibujos, o logos que tienen un significado. Si en un lugar hay una concentración de personas manifestando sus deseos a favor de la vida, las pancartas llevan mensajes cortos, fuertes y alusivos al tema como:  "la vida es una, cuídala", "no juegues con la vida"; en un concierto de música, las personas apoyan a los cantantes con pancartas con el nombre del artista como forma de apoyo, en manifestaciones políticas hay pancartas alusivas a los votos a favor de cierto partido e invitaciones a formar parte del mismo.


Los objetivos de la pancarta son claros y sencillos, entre los cuales encontramos:

-Informar.

-Instruir.

-Promocionar un producto o servicio.

-Manifestar un punto de vista.


*Importancia: ya que va dirigida a diferentes personas, o sea, a un variado tipo de público, facilita poder comunicar la idea principal, logrando obtener la meta de la campaña de comunicación.

*Tipos de Pancarta:

-Pintadas manualmente: se utilizan para aquellos diseños que solo incluyan texto o logotipos sencillos sin degradaciones de color.

'Herramientas publicitarias'-Pintadas digitalmente: son usadas para aquellos diseños que requieren algún tipo de fotografía o logotipo con gran variedad de colores.

-Cola especial añadida: son usadas mayormente para publicidad aérea, pueden ser de pintura manual o digital y tienen un añadido extra como una base o cola para mayor información.

-Estandartes: es una nueva tendencia en las pancartas, siendo éstas de pequeñas dimensiones, son fijas y su uso es netamente informativo o referente a lugares públicos para indicar que se ha llegado a un sitio específico, como una plaza, restaurante o café, entre otros establecimientos de interés. 

*Propósito de las pancartas:

- Creación del ambiente adecuado: si el propósito del cartel o estandarte es decorar el ambiente y provocar un sentimiento particular frente a una elección, entonces es apropiado que las consideraciones estéticas dominen. Los carteles y estandartes son utilizados para decorar lugares de reunión, calles, sitios de votación y otras oficinas electorales. 

Muchas ciudades han establecido la tradición de usar dichas pancartas para que pendan en postes de luz en ocasiones especiales ya que transmiten más mensajes que una bandera y tienen el mismo impacto pues son coloridas, emotivas y creadoras de energía.
Identidad: se busca desarrollar una identidad para una autoridad electoral o para la organización encargada de conducir el programa educativo; mientras que dicha identidad puede alcanzarse simplemente con la asociación de la organización con sus propios productos, una organización recién formada tendrá que posicionarse por sí misma, y un cartel o estandarte ubicado en lugares apropiados será la mejor forma de lograr esto. Tales carteles están diseñados alrededor del logotipo, imagen, o eslogan de la empresa o buscan asociar la organización a un momento histórico particular o a una figura popular. 
Cultura: se busca asociar la idea, empresa y demás con la cultura popular, celebridades, o momentos históricos, tales diseños pueden ser muy estéticos, pero se logra transmitir un mensaje.
Se debe tener ciertos eslóganes claves para transmitir: "Su Voto Cuenta", "Vote por la Paz y la Prosperidad", "Salve su Tierra," entre otros.
Estos carteles pueden requerir una imagen o eslogan simple, y se puede hacer uso del color para resaltar el impacto emocional, y no tanto el comunicativo, de la producción.
- Audiencia: los carteles tienen propósitos generales comunes pero pueden estar enfocados a diferentes audiencias. Obviamente, un cartel creado para gente joven se diferenciará de aquel que va a ser localizado en una base militar o en una oficina gubernamental, diseños especialmente para mujeres o niños y demás.

viernes, 9 de enero de 2015

El Mural

Cuando hablamos de murales, tenemos dos vertientes, el mural artístico y el periódico mural.


*Mural Artístico: es un medio de transformación comunicativo sociocultural que necesita, para mostrarse, un ámbito de exposición pública. 

La pintura mural al comienzo fue la cronografía de las pinturas rupestres, luego el arte mural surgió en las ciudades antiguas; los murales transmitieron la historia y la fe de las religiones organizadas; en la era moderna, el mural se identifica con las luchas revolucionarias y búsqueda de cambios sociales entre oprimidos y opresores.


En el siglo XX, Pablo Picasso hizo “Guernica”, el cual es el máximo exponente del arte mural, siendo una protesta ante la Guerra Civil Española.

-Tipos de Murales:  


1- Pintura Mural:  tiene como soporte el muro, unido indisolublemente a éste, está estrechamente relacionado con la arquitectura, dependiendo de ella, no sólo en su conservación sino también en su consideración visual. Tradicionalmente, la técnica original de pintura mural renacentista ha sido el fresco y sus variantes al medio fresco o en seco. La aplicación de pinturas al óleo y posteriormente las sintéticas son técnicas características de los murales actuales, combinados con otros materiales y bases diversas con que se trata previamente el muro. 


Dentro de esta clasificación podemos mencionar aquellas obras de grandes dimensiomes realizadas sobre tela, lienzo, soportes metálicos u otro tipo de soporte rígido (plástico, de madera, etc); que luego son fijadas al muro.


2- Relieve Escultórico: la obra escultórica se trabaja directamente sobre el muro; puede tratarse de un alto relieve o de un bajorrelieve, dependiendo de su espesor en relación con el fondo. 

File:Reptil Parc Guell Barcelona.jpg
Pueden realizarse en materiales como cemento, piedra reconstituída, mármoles, resinas sintéticas, madera, entre otros; la luz tiene un papel esencial, ya que permite destacar el relieve y vislumbrar las figuras modeladas. 



3- Mural Cerámico: se realiza sobre una base cerámica; los murales de mosaicos, en sus vertientes venecianos, bizantinos y romanos, son horneadas para fijar los colores o los esmaltes, y luego adherirlos al muro por medio de un mortero o mezcla adhesiva.

4- Teselas: aplicados tanto en pisos como en muros, los mosaicos de distintos tamaños se componen de materiales que no son cerámicos, pueden ser: granito, mármol, arcilla o vidrio.

5- Mural Esgrafiado: combina la pintura mural con el trabajo escultórico, los colores se aplican sobre diferentes capas de cemento, retirándose el material excedente de acuerdo al boceto deseado y a los colores que van descubriéndose en capas sucesivas. 


6- Vitral: la composición tradicional se realizaba con vidrios de colores engarzados en plomo. Utilizado históricamente en edificios religiosos, el paso de la luz a través de los vitrales no sólo enfatizaba el carácter del templo, sino que también las imágenes elegidas, eran referentes histórico religiosos de las ciudades que representaban. 

En conclusión, el lenguaje del arte mural a variado en la actualidad en cuanto a temáticas y también calidades, incorporando imágenes urbanas reconocidas desde nuestra cultura ciudadana, apareciendo abstracciones, graffitis, caricaturas, personajes de cómic e historieta y signos representativos de distintos tipos muralistas; su permanencia como obra de arte y expresión colectiva de la época se relaciona con el espacio urbano y arquitectónico.



*Periódico mural: es un medio de comunicación bastante económico realizado en escuelas y empresas como cartelera informativa además de otra gran variedad de temas, se utiliza en su diseño fotografías y gráficos vistosos, que llamen la atención de las personas sobre la información.

-Tipos de periódico mural: 



1- Mural gráfico de información general: consiste en el recorte de fotografías a las que se les añade un texto escrito por los redactores del mural; las ilustraciones han de ser nítidas y muy expresivas, no deben repetir lo que ya se ve sino complementarlo. 

2- Mural informativo general: se confecciona recortando el resumen de las noticias de varios periódicos y revistas para ser ampliada por los redactores; lo importante es el texto y se prescinde de la imagen.

3- Mural monográfico: la selección de noticias se realiza sobre un único tema y los textos los complementan los dibujantes con ilustraciones expresivas.

4- Mural pedagógico: trata los temas específicos del programa escolar, aprovechando las noticias que tengan una estrecha relación con los objetivos de cualquier área; el tratamiento es el mismo que el del mural monográfico.

Comunicación en Masas

Éste tipo de comunicación afecta a un grupo amplio de individuos con elementos de identidad común o contenido simbólico; se utilizan equipos tecnológicos o mecánicos para la propagación de información y éstos a su vez se muestran o envían a los receptores a través de las distintas herramientas que se encuentran en los medios de comunicación, como lo son: la prensa, la radio, la televisión, el cine, entre otros.

La comunicación en masas puede ser:

-Informativa: transmite conocimientos, ideas, hechos, entre otros. 

-Afectiva: transmite sentimientos y valores.

-Estética: como la literatura.


*Características generales: 

- La fuente o emisor es una organización. 

- Pueden traspasar las líneas del tiempo y del espacio.

- Son unidireccionales ya que no hay retroalimentación del receptor.

- Permiten que una gran cantidad de personas, de lugares remotos, accedan a sus contenidos en forma inmediata.

- Entregan información para crear nuestra propia visión de mundo.

- Dan la posibilidad de conocer realidades distintas a la nuestra (otras culturas, pueblos, entre otras.).

- Utilizan el lenguaje informativo.

- Deben entregar una información objetiva, veraz, clara y precisa.


La situación comunicativa de los medios de masas se caracterizan por :


- El emisor y el receptor reconocen que el mensaje que se está enviando corresponde a una realidad que se quiere entregar que busca cumplir múltiples objetivos, tales como: informar, entretener, entregar opinión, entre otros.

-En la comunicación en masas, tenemos un emisor individual o colectivo y un receptor, que se compone por una gran cantidad de personas de todos los credos, nacionalidades y culturas.


*Comunicación escrita en medios masivos: son aquellos medios que hacen uso de la palabra escrita para fines informativos, recreativos, entre otros.


-Cartas escritas/correo: aunque ya no es un medio muy popular de comunicación, sigue siendo efectivo como forma de comunicación empresarial, personal o familiar. 

-Correo electrónico/e-mail: desplazó, en gran parte, el correo postal, debido a la rapidez con la que las cartas llegaban a su destino; es una forma de comunicación utilizada a nivel personal o empresarial, incluso, muchas empresas la utilizan para hacer publicidad y propaganda a sus productos.


-El periódico, las revistas y diarios: llevan al publico información sobre diversos temas que acontecen en cualquier lugar al rededor del mundo y con diversos tópicos, desde política, cultura y deportes, hasta estética, cocina, entre otros. Esta forma de comunicación puede ser anual, mensual, quincenal, semanal o diaria, le brinda al lector una mirada desde todos los puntos de vista sobre un hecho de su interés; hay diversos tipos de revistas, periódicos y diarios, pueden ser regionales o nacionales y pueden ser de temas variados o estar especializados en un tema en específico, brindándole al lector la potestad de escoger lo que desee leer.


-Libros: son aquellas obras de uno o varios autores que van enfocadas en un tema específico, pueden ser educativos, especializados en un área, de ficción o sobre un tema de la vida real, tanto del presente como del pasado, donde se da a conocer el punto de vista de el o los autores de forma amplia y justificada.

-Bolantes: es un medio comunicacional del cual la publicidad y propaganda hacen mucho uso, generalmente contienen poca pero atractiva información para el lector.


-Boletines: es una publicación periódica de entidades privadas o públicas que van dirigidas al total de sus empleados o a un grupo señalado para dar información sobre algún asunto relevante en la empresa.

-Internet: combina características tanto visuales como auditivas; muchos periódicos, revistas, empresas, entre otros, brindan información a través de éste medio.

¿Qué es la Comunicación?


La comunicación es un proceso mediante el cual dos personas o más intercambian conocimientos, ideas, pensamientos y demás, siendo una necesidad para el ser humano el poder establecer un intercambio de ideas.

El proceso comunicativo se compone por:


-El emisor: que es quien transmite la información.

-El mensaje: es la información que brinda el emisor.

-El receptor: es la persona o personas que reciben el mensaje.

-El canal: vía a través de la cual se envía el mensaje.

-El código: es el sistema utilizado para efectuar la comunicación, por ejemplo, la lengua, las señas. etc, y debe ser conocido tanto por el emisor como por el receptor, de no ser así, no habrá entendimiento entre ambos.


-Ruido: el sistema comunicativo puede verse entorpecido por éste.



*Clases de comunicación.

-Intrapersonal: emisor y receptor son la misma persona, pueden darse en sueños, monólogos, etc.

-Interpersonal: entre dos individuos o más.

-Institucional: se da entre distintas instituciones, pueden ser ministerios, institutos, universidades, etc. 

-Colectiva: se da cuando hay un emisor y un número elevado de receptores, van intercambiando sus papeles; puede darse en simposios, mitins, etc.

-Masas: un emisor se dirige de manera simultánea a varios receptores, utilizando los medios de comunicación como canal.


*Tipos de comunicación:

-Comunicación verbal: utiliza como medio educativo la palabra.

-Comunicación no verbal: en esta clasificación entrarían la comunicación escrita y comunicación por señas.